... Patagonia, la molestia colectiva ha despertado fantasmas del pasado: regímenes autoritarios, golpes de Estado, grupos radicales y el riesgo de perder el terreno ganado en los avances democráticos. Este resumen ofrece una síntesis muy somera del contexto regional actual.
México: la narrativa de austeridad y combate a la corrupción del presidente López Obrador puede tener buenas intenciones, pero la falta de inversión pública ha ralentizado la economía. Su discurso enfocado en las clases desfavorecidas se eclipsa con la incapacidad para escuchar las críticas.
Centroamérica: con excepción de Costa Rica y Panamá, estables, aunque con un aumento en la inseguridad y desigualdad, el resto de Centroamérica enfrenta violencia y pobreza extremas. La migración es una alternativa desesperada pero real.
Ecuador: el presidente Lenín Moreno tuvo que dar marcha atrás a reformas económicas que presionaban a las clases medias y bajas. Las protestas de octubre generaron el toque de queda en las principales ciudades y fueron seguidas de una fuerte represión.
Colombia: el presidente Iván Duque ha desperdiciado el contexto de pacificación del Gobierno anterior. En noviembre, un paro nacional ha puesto a prueba su capacidad para escuchar y rectificar.
Venezuela: aislada y al borde de ser un Estado fallido, el presidente Nicolás Maduro se mantiene con el soporte de los militares.
Perú: el presidente Martín Vizcarra Cornejo llegó al poder sin elecciones, después de la renuncia de Kuczynski en 2018, investigado por corrupción. Toledo, el anterior presidente, también está arrestado.
Bolivia: en noviembre un golpe de Estado obligó a renunciar al presidente de origen indígena Evo Morales, quien se refugió en México. El poder ha sido tomado por grupos ultraconservadores.
Chile: la represión de la policía militar en las masivas protestas de octubre hizo recordar los peores momentos de la dictadura de Pinochet (1973-1990). Sin embargo, las protestas abrieron el camino a una nueva constitución (ver ECOS 1/20).
Argentina: el presidente Alberto Fernández recibe un país endeudado y una tasa de inflación de casi un 50 %. Durante el periodo del saliente presidente Macri, la pobreza aumentó en un 35 %.
Uruguay: el país más estable y seguro de la región tiene apenas 3,5 millones de habitantes, incomparable en complejidad con el resto de los países. Por ahora, es el campeón regional.
Uruguay: el país más estable y seguro de la región tiene apenas 3,5 millones de habitantes, incomparable en complejidad con el resto de los países. Por ahora, es el campeón regional.
Fernando Briones es investigador asociado al Center for Science and Technology Policy Research de la Universidad de Colorado en Boulder. Desarrolla proyectos sobre políticas públicas en reducción de riesgos de desastres y cambio climático en Latinoamérica.
¿Sabía usted que…? Constitución: cuando hablamos de la constitución vigente en un país, la escribimos con mayúscula, y el país al que se refiere en minúscula: la Constitución chilena, la Constitución española. En los demás casos se escribe con minúscula, como en el texto.